domingo, 28 de febrero de 2010

Terremoto en Chile


Como ha salido en las noticias, tuvimos un gran terremoto en mi país Chile. Estoy organizando un grupo en facebook para que se pase información tanto en donación de dinero como de ayuda presencial a distintos lugares de Chile.

Pasen este dato porfavor!


Saludos

http://www.facebook.com/group.php?gid=332676652830&ref=mf ---> "Los Jóvenes tambien podemos reconstruir Chile" Unete, la idea es pasar datos de donde se esta organizando la ayuda y que se puede hacer. Mandalo a las personas que creas que esten interesadas en esto. No es cadena sin sentido, es todo lo contrario




miércoles, 20 de enero de 2010

De la Globalización a la Integración


Este es un ensayo que envié para postular becado a un diplomado al que fui aceptado, por lo que - sumado a mi alegría - quiero compartirlo con los que tengan paciencia de leerlo.


Introducción


Globalización, el tan usado y conocido termino de la era moderna o post moderna (dependiendo del autor). En el sentido común da cuenta de cómo estamos conectados e informados de cualquier parte del mundo, gracias a los medios de comunicación y ahora último, el Internet (característico de la cuarta fase de la globalización acelerada). Nos hacen ver los beneficios y los aspectos positivos de estar inter - conectados, pero pocas veces vemos el lado oscuro de este fenómeno y mucho menos, la larga historia detrás para llegar a donde estamos hoy en día. Pero como somos hijos de la misma globalización, vemos normal, aquello que tomo años e incluso siglos a estar donde está. Ejemplo de lo anterior tenemos el calentamiento global, los avances tecnológicos como los celulares, la medicina que avanza a pasos agigantados, las variadas tendencias sexuales, la participación femenina en ámbito laboral, el derecho de los niños, etc. Todo lo anterior, tuvo un costo en todo orden de cosas, y el dar a luz a alguno de ellos, es importante para generar conciencia. En este mismo punto, intentaré en este breve ensayo, dar cuenta (apoyándome en Humboldt y Ottman Ette) de ciertos hitos en las distintas fases de la globalización, sobre todo de la primera fase, para posteriormente enmarcar mi argumento que postula que más que hablar de globalización y lo que conlleva este concepto, hay que trabajar en la integración. Una integración de lo diferente pero tomado como diverso, de la tolerancia frente a los distintos (aparentes) caminos y de que manera una real comunicación, se enmarcaría en una con/vivencia e integración que consideré la individualidad y la autenticidad como oportunidades de crecimiento, pero no sólo teórico sino – y sobre todo – practico.

Desarrollo


La integración, si vemos desde otro foco las distintas fases de la globalización, estuvo latente su aplicación – es decir necesario - desde la llegada de Cristóbal Colon a América (primera fase de la globalización acelerada). Su travesía fue basada en un error, porque no logró llegar a su objetivo inicial y en consecuencia de ello, descubrió un Nuevo Mundo. “La llamada historia del descubrimiento de América comienza como historia de una equivocación y una alteración” (Sánchez, 2009 p. 19). Aquí comienza a desarrollarse en múltiples formas, el Error.


Con el alcance que no es algo que no debiera haber sucedido, sino todo lo contrario, gracias a ese error se inicio una nueva era en el Mundo “Los errores en un sistema pueden desarrollar una increíble y esencial productividad, por lo menos en el momento en que las suposiciones erróneas sustraen lo objetivamente imposible del terreno de los no realizable y lo colocan en la región de lo posible. Por el otro lado, se podría afirmar con toda razón que el éxito del primer proyecto global descansa en una poética del fracaso […] El principio de la globalización fue el error del sistema” (Sánchez, 2009 p. 19). Hasta este punto, el error humano ha sido una fuente de conocimiento y descubrimientos inmensos, que marcaron la historia del hombre para siempre. Sin embargo, tal como Las Casas expresa en su libro “La Brevísima Relación de la destrucción de las indias”; muestra la creciente aceleración de la historia del descubrimiento, pero también de la historia de la destrucción vinculada a ella" (Sánchez, 2009).

El error, a su vez, trae consecuencias nefastas para los aborígenes de América. Queda la balanza desequilibrada, es decir, el error que permitió el acceso a este nuevo mundo, al mismo tiempo fue la decadencia de los pueblos originarios. Y no sólo eso, se impone un estilo de vida considerado normal, porque lo diverso se ve como diferente, es decir, había que corregir estilos de vida, culturas distintas, porque iban en contra de lo tradicional. Su forma de aplicar esta corrección a lo diferente, fue la persuasión y en muchos casos, la violencia tanto física, cultural (perdiéndose en incendios o hurtos, valiosos objetos de la historia de los pueblos originarios) y de personas, convirtiéndolas en esclavos. Este punto fue uno de los principales errores de la primera fase de la globalización, porque por un lado logró conectar el Viejo Mundo con el Nuevo, pero simultáneamente, las distancias entre personas se hacían cada vez más grandes. (Mencionó el concepto “personas”, porque la asimetría y jerarquía, que se usa de la llegada de los “españoles” a América y su contacto con los “aborígenes” marca una distancia en el mismo lenguaje, que dificulta la integración entre personas de distintos lugares del mismo mundo). ”El error fundamental en el sistema de la globalización europea, apunta hacia una codicia europea por adquirir pertenencias y conocimiento que es contraproducente para el desenvolvimiento de un saber con/vivir en una dimensión global; incluso no le ofrece ninguna oportunidad para practicar el respeto mutuo” (Sánchez, 2009 p. 28)

La integración, de aceptar lo diferente como aprender de ello, dejarlo ser como intercambiar conocimiento, habría sido fundamental. Porque la integración es el otro elemento que acompaña y fortalece al Saber/vivir y el Con/vivir. Porque mientras el segundo elemento (Saber/vivir y Con/vivir) permite una sana interacción, la primera es la oportunidad para conocer los puentes de lo diverso y potenciarse con los diferentes conocimientos que tengan. Los colonos por ejemplo tenían conocimientos náuticos avanzados o armas de fuego, mientras los nativos sabían como con/vivir con la naturaleza.

Ya es tiempo que desarrollemos otra forma de entendimiento de lo que son las ciencias de la vida, la cual no debe dejar fuera la dimensión cultural en la definición del término vida (Sánchez, 2009 p. 41)”. Soy un hijo de la globalización y me encuentro que uno de sus primeros pasos, tuvieron hermosos descubrimientos, como muchos genocidios, violaciones, imposiciones y una serie de conductas que no tienen cabida en mi conciencia moderna o post moderna. ¿Podemos hacernos los ciegos e incluso los sordos ante nuestra historia? Me causa una variedad de emociones y pensamientos el haber tenido acceso a está versión de la historia universal, mas completa…más humana. Me imagino lo asombroso de haber llegado a un nuevo Mundo, naturaleza pura con hombres con/viviendo con ella sin destruirla, sino lo contrario, cuidándola. Sin embargo, me viene un sentimiento de impotencia o nostalgia, de darme cuenta como la historia de nuestro continente fue en base a derramamiento de sangre y como transversalmente, la historia de todos los países desde la llegada de los colonos, tienen muertes de hombres, mujeres y niños. ¿Dónde estaba la integración? Más que latente, estaba expresándose a gritos; más que sutil, estaba en los ojos de los niños; más que olvidada, se enterró constantemente.
No todo es tan malo y tan bueno, ante eso Humboldt tiene algo de verdad, que se complementa con Ette, en que los errores no sólo provocaron nuevos descubrimientos (y mucho dolor) sino que también, son motores de crecimiento en el sentido de asumir los errores, determinar que nuevo conocimiento se adquirió, pero por sobre todo, que aprendizaje se obtuvo para construir algo mejor. “Humboldt de ninguna concibió los errores solamente como “perturbaciones” y “accidentes de trabajo” mas o menos graves, sino asimismo como fuerzas productivas básicas del conocimiento humano. Porque justamente los errores y las equivocaciones pueden generar nuevos conocimientos dentro de la estructura de las redes y de la interacción. Se trata de elevarles a la conciencia (mundial)” (Leske, 2009 p. 29). Pero ¿Cómo lograrlo? Surgen conceptos como Solidaridad desde la perspectiva de Danilo Martucelli (que expreso en una conferencia) donde el ser solidario con otro, no es viendo sus problemas como algo que no me va a suceder a mi y no me influye, sino que ver a ese otro se trata de tomarlo como una persona ,como un igual, que al ser solidario o ayudarlo, estaré ayudándome a mi también porque nadie sabe la cadena de hechos que pueden hacer que ese lejano, sea más cercano a mi de lo que pensaba; porque estamos todos conectados y como dijo también Humboldt, todo es interacción. Otra opción es que aparte de ser solidario, ya que no se fue en un comienzo con los nativos, es integrando ese aprendizaje para crear algo nuevo sobre el error cometido.


Poco a poco la integración comienza a tomar forma con el Error en todas sus facetas, de abrir y cerrar, como también la interacción con un otro en un mismo sistema, a través de la solidaridad.
Los cambios, no hay que verlos como un fin, sino como un constante camino. ¿Por qué luchar por algo que no se va a lograr conseguir? Porque a medida que uno va gestando ese cambio, se da cuenta que constantemente se puede hacer más y no con un sentido inconformista, sino con un sentido de superación permanente. “El arte humboldtiano del fracaso es un arte de vivir: enfoca la suerte de no llegar a la cima, de no llegar a ninguna parte porque entonces se terminaría la historia […] la suerte de estar siempre en camino, incansable, siempre preparado” (Leske, 2009 p. 39)

Me sumo al estilo de Humboldt de estar siempre en camino, en un camino de integración constante, de errar con un fin positivo; solidario con otro, porque lo seré conmigo mismo; de comunicarnos entre diferentes y diversos para aprender del otro y concretar ideas, sueños. Está recién comenzando este camino, está nueva travesía. ¿Quién se atreverá a ceder sus propios intereses en post de un todo? ¿Quién dejara de hablar, y callara para escuchar con sinceridad? Espero que surjan nuevos líderes, donde apliquen un estilo de liderazgo en que el que es líder, no es aquel que acapara todo el poder, sino el que lo distribuye inteligentemente. Una nueva generación, no de personas, sino de conciencias transversales a las edades, del cuidado del medio ambiente y de la gente. Pero no un cuidado por miedo a morir, sino un cuidado con ganas de con/vivir ¿Quién sabe de eso? Los mismos nativos que tantos siglos atrás fueron arrasados. Se vuelve paradójica la historia, los “vencidos” son realmente los “ganadores”, no olvidaron que son parte de la tierra y no dueños de ella, su estilo de vida era integrando (con/viviendo) y no excluyendo. ¿Dónde están sus voces para aprender de ustedes? Solo son escuchadas como protestas y no como mensajes.


¿Qué es la globalización? ¿Descubrimientos, avances o auto destrucción, inconciencia? La globalización no da cuenta de la totalidad de conexiones que están presentes entre las personas, la integración puede ser su siguiente paso. ¿Estamos dispuestos a integrarnos, tolerarnos y escucharnos?



Conclusión


Ningún error más peligroso que el de confundir el efecto con la causa; yo le llamo la verdadera perversión de la razón” (Nietzsche, 2004). Hay que tener cuidado de justificar los errores. Una cosa es que el error tenga un ámbito positivo como negativo y otra muy distinta, el justificar la matanza de los aborígenes, como parte del nuevo conocimiento que se estaba gestando por ejemplo. La causa de que Colon llegará a América fue un error, pero el efecto también fue un error. El error fue causa y efecto, causa de descubrimiento y efecto de calamidades que hasta hoy en día tiene consecuencias.

El camino de la globalización a la integración es causa y efecto constantemente; de cambios concientes como causa y en la practica como un mejor medio ambiente, como efecto.
La gran causa de todo cambio, de todo pesar, de todo movimiento, sin ser demasiado románticos, es el interior del hombre. Es su interior, desde sus afectos, hasta sus ideas, son los generadores de su propio destino; que ya no tiene que ser pensado antropocéntricamente, sino holisticamente, en un todo integrado. Abrir los ojos, aprender a observar y ver lo conectados que estamos, lo positivo de integrarse y lo egoísta que hemos sido con nosotros mismos. Podemos causar ese paso a la integración, pero con voluntad; se puede construir en ruinas, con intención; es momento de dar un paso, con convicción: ya es hora de dejar de ser simples espectadores y desde uno mismo, desarrollar la tolerancia, la comunicación, la integración de lo diverso. "Cualquiera que disponga de los medios para CONTRIBUIR, poco a mucho, a cambiar las cosas y no lo haga se torna cómplice de su mantenimiento" (Ibáñez, 1993)


El error abre puertas, la solidaridad comunica lo aparentemente ajeno, el aprendizaje demuestra crecimiento, la globalización un peldaño que ya hemos sabido subir. La integración, junto al Saber/vivir, el Con/vivir, es un camino para peldaños nuevos, diferentes, con conciencia de su historia, de sus caídas, de los dolores causados a otros y el efecto recibido por ello (como la sífilis en la primera fase de la globalización). Tenemos tantas personas, culturas y estilos diferentes de pensar/hacer las cosas, que son una fuente inagotable de conocimiento que pueda comunicarse para hacer cosas, para practicar un estilo de vida respetando lo diverso, lo autentico de cada situación, persona y cultura.


Si tuviera la formula para lograr este paso que he desarrollado en este ensayo, la repartiría en todos lados. Pero asumo que lo hecho hasta el momento es una pequeña luz y lo poco que he logrado para acercarme a este ideal de integración, que no lo veo tan difícil, es el arte de escuchar que lo entiendo como la capacidad de dejar de lado los problemas de uno, y tomar atención a lo que nos dice el otro; indagar en sus inquietudes y conocerlo, en sus pensamientos, afectos y acciones. ¿Es tan difícil callar para escuchar sinceramente a otro? Me di cuenta que este es un camino, tal como lo entiende Humboldt, que vale la pena seguir como un estilo de vida… como un paso de la globalización a la integración.






Bibliografía



- Ibáñez, T. (1993). La dimensión política de la Psicología Social. En T. Ibáñez (Ed.), Psicología social construccionista (pp. 281-297). Guadalajara: Universidad de Guadalajara


- Nietzsche, F. (2004). El Ocaso de los Ídolo. Buenos Aires: Buró


- “Naufragio con supervivientes. Acerca del fracaso en/de la globalización y de la globalización del fracaso”. En Sánchez, Ivette y Spiller, Roland, erd., Poéticas del Fracaso. Tubingen: Gunter Narr Verlag, 2009, pp. 15-46.


- “Los fallos en el sistema y el arte de fracasar – Alexander von Humboldt o la suerte del nunca llegar”. Prufer Leske, Irene, ed., Alexander von Humboldt y la actualidad de su pensamiento en torno a la naturaleza. Bern: Peter Lang, 2009, pp. 25-44.



BeNjO

sábado, 12 de diciembre de 2009

Un Mar, Un Mundo


Es interesante el incesante mar de emociones que se experimentan a lo largo de segundos, minutos y horas; es un mar, porque siempre están, no dejan de moverse y te dejan algo.
¿Qué es ese algo? O más bien dicho ¿Para qué? A veces, no mejor dicho, la mayoría de las veces, asumo que no tengo respuestas a gran parte de las preguntas, pero me engaño a mi mismo, convenciéndome que si las he encontrado porque eso deja tranquilo mi mente y corazón; pero siendo mas sincero, la incertidumbre es mi mejor compañera, por más que la quiera alejar de mi, sigue conmigo.

En un momento de seriedad, pasas de mirar a observar, entras en una interesante profundidad y esa simple conversación, de intercambios de palabras, es un puente a sentirte tu mismo, sin dudas, con la incertidumbre a tu lado.

Aquella sabiduría del silencio, de las miradas sinceras y un abrazo profundo, hacen pasar a la certidumbre a mi otro costado, a tener la convicción en mi interior y pararme frente al mundo con mis debilidades, sin miedos, sin dudas, solo queriendo ser uno.

Es interesante que una frase interesante, que te hace un cierto click, te haga viajar un momento a la certidumbre. Pero me gusta la unidad de lo incierto con lo que creo tener seguridad, me hace dejar a un lado la polaridad, y convivir con matices tan únicos, tan auténticos, que el mar de emociones pasa a ser un mundo.

Es llamativo, como en momentos tan diferentes, te haces presente en mi ser viejo; una idea que desencadena una reflexión, una sonrisa que explota el ímpetu, una lágrima que limpia, una nostalgia que desacelera y una incertidumbre que viaja conmigo. En estos casos, nos conectamos más sin vernos; nos conocemos más sin hablar y voy creciendo, si viejo, voy creciendo, aprehendiendo y contemplando.

No tengo certidumbre en definitiva, de donde y para que, vienen y van las emociones; ni tampoco de que manera he vivido tu ausencia física y tu compañía sutil, pero me gusta ese mundo incierto, esas chipas de certidumbre y esa observación integrativa.



BeNjO

domingo, 29 de noviembre de 2009

Unidad



Siluetas resueltas a mostrar,
mostrar una realidad
que no imagine que había
cierro los ojos
y emprendo un viaje,
Camino contemplando,
sonrío


Mi chacra del corazón
Manifestándose
Sintiéndolo
Si, sintiéndolo
conociéndolo
moviéndonos


Una lagrima,
expresión del corazón
una caída
parte de la vida


Una partida,
adiós ser, te doy la bienvenida
A mi interior
A vivir con mis pesares
Y a reír con mis dichas


Observas en el silencio
enseñas en las brisas
te encuentro en mi interior
no dudo de ese amor


Deja tus muros a un lado,
lánzate a ese río impredecible
fíjate en las orillas,
ahí es donde se mueve
mira su interior,
ahí vive
mírate a ti mismo,
es un gran camino


Déjame equivocarme
siendo yo mismo
a ser mejor,
con mis debilidades

Suelo creer ingenuamente
sentir libremente,
correr sin titubear
Al poder innovar


Si pudiera idealizar un día
como perfecto,
ya los tengo
al ser cada uno distinto al anterior


Perdonar es una habilidad
Ayudar un don
Superarse una misión
Crecer una opción


Querer, innato
Mirar, un camino
Sentir, un arte
Bailar, una armonía
Reír, una canción


La templanza
Se cultiva
La paz se trabaja
El amor se expresa
La duda te acompaña
El dolor te enseña
La melancolía, te cuestiona

Elijo quedarme con esa dualidad
Que me permite ver
Diferentes cosas
Para integrarlas
En una unidad
Donde la dualidad deja de existir
Y el yo y el tú, son uno.






BeNjO

martes, 25 de agosto de 2009

Cerrar los Ojos

Tenia entendido que cuando cerraba los ojos
accedía a una oscuridad
de desconexión con el resto
para estar conmigo mismo.

Pero sin previo aviso
vibraciones, notas, música
hacían que la frase de Rolando Toro
de escuchar la música con el cuerpo
se hiciera presente.

Está vez no solo cerré los ojos
sino que tuve un viaje
donde las palabras no son suficientes
donde lo hermoso es maravilloso.

Quise caminar por el mar
y lo hice sin vacilar
miré el sol
y no me dolió hacerlo
quise ir al bosque con una laguna al medio
y me bañe
me vi como un anciano
con barba blanca
tunica blanca
un bastón de madera
y una templanza que irradiaba de mis poros



Mi viaje recién comenzaba
fui a una llanura
y sentí el viento en mi cuerpo
vi el cielo
y volé hacia él
me sentí parte de las nubes
fui una brisa mas
fui un ave aleteando sin titubear.

Luego me vi en los rieles de un tren
con el atardecer frente a mi ser
caminaba con convicción hacia la luz
y sonreía porque era yo mismo
no quería que se detuviera
era mas que una sensación.

En este simultáneo viaje
llegue donde un ser hermoso
quería sentirlo
abrazarlo
aunque fuera en mis recuerdos
y de un momento a otro
dejo de ser una imagen del pasado
y te abrace padre
sentí tus manos
y tu energía que me llena
me tranquiliza
y me da fuerzas

Mi cuerpo físico
manifestó ese momento
con lágrimas
no de pena ni nostalgia
sino de emoción
de que sólo tenia que cerrar mis ojos
escuchar la vibración de la canción
y tendría mis manos con las tuyas
para sentir un verdadero amor

Y el viaje continua
con las personas que voy conociendo
aprendiendo de la diversidad
integrando lo opuesto
agradeciendo los momentos
y sonriendo ante la duda
viviendo ante la pena
y abrazando a la incertidumbre.

BeNjO

domingo, 16 de agosto de 2009

Sombra



Es la percepción de esa sombra
lo que hará tu posterior crecimiento
si la ves como oscuridad, quedaras ciego
pero si la percibes como un momento
de conexion contigo mismo
de ser una sombra, pasa a ser una oportunidad
de viajar hacia tu mar interior

Es la belleza del dolor
la que te hace pisar tierra
es la incertidumbre de la nostalgia
la que hace que te tengas a ti mismo
es la agobiante pena
la que hace que expreses tus lágrimas,
tal como tus sonrisas
ambos manifestaciones de tu interior

Nada es totalmente malo, y nada es totalmente bueno
Todo es, en tando lo dejes ser
la razón de ser un fin, pasa a ser un medio
y la oscuridad, un momento de aprendizaje
y la luz, de fluidez de tu interior
¿Y qué es tu interior?
Puedo decir que es aquello que no ves
pero te hace caminar
que no entiendes
pero te hace sonreir
que hace que seas tu mismo
sin cuestionar.


BeNjO

viernes, 10 de julio de 2009

"Mata Pasiones"

Lo siguiente lo escribi para una revista, que me pidieron la opinion respecto a que me "mata las pasiones" en una mujer:


"Lo mas matapasiones de una mujer", bueno para empezar ese encabezado es bastante "duro" frente al género femenino, por lo que asumiendo que mas de una mujer lo leerá, me gustaría decir QUE me apasiona de una mujer. Me gustan las mujeres con iniciativa, que no se "enrollen" por lo que dirá el resto, jugadas; también que les guste innovar en todo sentido y si son parejas, que sean compañeras - entendiéndose compañera como aquella que tiene su vida y entorno social, pero que lo comparte conmigo - y que sea inteligente.



La lista de cosas que me gusta podría extenderla mucho más, pero dado que me basaría más en "ideales" que en lo concreto - dada mi experiencia con mujeres muy diferentes - voy a decir lo que no me gusta, o como coloquialmente se dice me "mata las pasiones". Empecemos por el olor, si la mina tiene mal olor, por más perfume que se ponga, no me estimula en lo mas mínimo, es decir, su olor a cuerpo. También los dientes, no exijo que carezca de sarro, (porque yo también creo tener) pero si le faltan mas de dos o tres dientes, ya comienza a chocar con mis cánones estéticos; no espero que sea la mujer mas delgada del mundo ni la más flaca (entendiéndose la diferencia) pero si está con notable sobrepeso, mis hormonas se dormirán sin ninguna intención de despertar. Y para finalizar - para no ser más lapidario con su noble y poco "victimizado" género - la forma de hablar, si habla como "flaite" complica la comunicación porque usará palabras que no se interpretar.



No quiero dejar una sensación de un clasismo o superficialidad en mi persona, pero dado que estamos hablando algo tan superficial, me pude dar el permiso de serlo. La diversidad personalmente me es nutritiva en todo ámbito, pero decir que uno es tolerante me da una sensación de un poco de hipocresía (entendiéndose la GRAN diferencia con cinismo) dado que puedo compartir con personas diferentes sin ser hostil con ellos, pero por la espalda el "pelambre" se hace inminente; lo digo porque lo veo mucho.



Que algo te mate las pasiones varia en cada persona, pero vender el discurso de ser tolerante, es vender una mascara, porque creo que tolerante se es y no se dice. Hay que educar la tolerancia y sobre todo practicarla con la presencia o ausencia de la persona, no soy el vivido reflejo de lo que planteó ahora, pero si lo intento.



Así que terminando este breve relato, no solo me mata las pasiones ciertos rasgos físicos, sino también la hipocresía y la inconsecuencia.




BeNjO



PD: si mujeres leen esto, me interesaría saber que les mata a ustedes las pasiones en un hombre.
Powered By Blogger