jueves, 26 de febrero de 2009

¿Muchas Almas Gemelas?


… “Tener un alma gemela significa, en realidad, compartir con otra alma muchas vidas, penas y alegrías, triunfos y desesperación, amor y misericordia, enfados y perdones y, sobre todo, un infinito crecimiento. Un alma gemela suele ser alguien con quien sentimos un vínculo instantáneo en el primer encuentro, como si lo conociéramos desde hace mucho. En realidad, probablemente sea así. No es necesario tener una relación romántica con una persona para experimentar la satisfacción y la plenitud del vínculo con el alma gemela.

Tampoco hay una sola alma gemela para cada uno.
Hay sólo una verdad parcial en la popular idea occidental, difundida por el filosofo Platón, de que cada uno de nosotros tiene una única mitad perfecta, que puede <> nuestra propia alma incompleta. Si bien otros parecen completar nuestra experiencia (compartiendo y expandiendo nuestro desarrollo, intimidad y gozo), es más probable que tengamos un grupo de almas, formado por muchas almas gemelas. Puede ser un grupo pequeño e irse ampliando a medida que acumulamos experiencia profundas con más y más almas, a lo largo de muchas vidas, pero la sensación de haber conocido antes a alguien o de compartir con esa persona sentimientos e intuiciones intensos no se limita en absoluto a un único individuo. Podemos tener más de un alama gemela al mismo tiempo. Nuestra pareja sentimental puede completar nuestra alma en cierto sentido, pero también pueden hacerlo, en otros sentidos, el mejor amigo, el padre, la madre o un hijo.

A medida que crecemos por la interacción con nuestras almas gemelas, ascendemos por la escala de las vidas. Trascendemos viejos patrones, llegamos a experimentar plenamente el amor y el gozo y perdemos hasta el último vestigio de miedo y cólera. Con el correr del tiempo, llegamos a un punto en que podemos elegir, voluntariamente, entre renacer para ayudar a otros directamente o permanecer en la forma espiritual, para ayudarlos desde otro plano. Entonces ya no es necesaria la reencarnación para el crecimiento emocional. Podemos pasar de este sendero de crecimiento al sendero del crecimiento por medio del servicio a los demás.

Perder un alma gemela por muerte o separación no significa, en absoluto, perder la oportunidad de crecer. Una de mis pacientes perdió recientemente a su esposo en un accidente. Estaba desconsolada, segura de que había perdido a su alma gemela y de que nada en la vida tendría ya el mismo significado, que nada valía la pena. Aunque su dolor es muy real, profundo y justificado, estamos trabajando sobre la idea de que ella puede esperar relaciones futuras igualmente llenas de amor, pasión, intimidad y desarrollo.

El reencuentro con un alma gemela, después de una separación larga e involuntaria, puede ser una experiencia por las que vale la pena esperar, aunque la espera dure siglos…” (Weiss, 1992)

Cita tomada del libro “A través del tiempo” de Brian Weiss (Siquiatra estadounidense que aplica regresión en sus terapias a vidas pasadas para la curación de problemas de distinta índole, sea traumas, fobias, dolencias físicas, entre otras).
Elegí esta cita, porque me causo una sorpresa. Va muy ligada a mi forma de pensar y bueno, tener en cuenta que no se tiene solo un alma gemela, da pie para ampliarse en que uno puede tener muchas relaciones, y cada uno con su encanto y que en ningún caso hay que encerrarse en una sola persona. Cada experiencia, sea conversando, teniendo vivencias similares, hasta un simple consejo, podría verse como una red de conexiones tácitas que permiten el desarrollo del hombre, que en ningún caso, tiene que ser siempre en forma de agradables experiencias, sino mas bien, en sus matices de amargura y dulzura. No espero que los que lean este artículo, compartan una cierta forma de ver las cosas que tengo y que concuerdo con Brian Weiis, sin embargo, ponerse aunque sea en esa posibilidad de tener vidas pasadas y hasta varias almas gemelas – en cualquier caso - seria útil para enfrentar ciertas relaciones que tenemos.



Tener perspectivas insospechables, no es mas que ver mas pétalos, de tu misma flor




BeNjO


Bibliografía
Weiis, B. (1992). A través del tiempo .Barcelona. Zeta

miércoles, 4 de febrero de 2009

DES - CUBRIR




¿Cómo serían las relaciones interpersonales si todas las mujeres fueran físicamente iguales y los hombres también?

Me surgió esa pregunta, en donde la lógica no es la mejor de las fuentes, para responderla. Se miran caras, cuerpos, gestos. Si todos los hombres tuvieramos la misma cara y cuerpo, y las mujeres también a su ves, ¿En que nos fijaríamos? En este punto surge la ética de determinar, que persona es buena o mala. Pero algo me dice que inevitablemente, uno tendría que darse el tiempo, de saber como es la otra persona en su interior, y que tiene para dar, sus virtudes, sus falencias.
Análogamente, los ciegos (con los cuales trabaje el año pasado) realizan lo anterior, no pueden ver, pero si conocer, y ven detalles, tales como tono de voz, las manos, la forma de hablar, etc.

¿Hay que ser un ciego, para saber contemplar al que te rodea?
¿Tenemos que tener una misma mascara física, para que se busque los tesoros y tormentos internos?
¿Es la excesiva dependencia del sentido visual, que opaca la percepción con el cuerpo?

Son preguntas, me llama la atención como alguien "bello" se les abre mas la puerta que alguien "no - bello". Que el hecho de mencionar a alguien como "superficial" ya conlleva una connotación negativa, siendo que nadie - a mi parecer - puede desligarse del hecho de ser superficial en algún sentido.

Vendamonos los ojos un día, puede ser en la noche, y conozcamos gente con los otros sentidos. Puede ser en una fiesta, donde cuando llegue a su final, se saquen las vendas y vean como es la persona que conocieron parte de su interior.

"Mis ojos son para ver y contemplar el mundo tal como es, no para rechazar a una persona fea o acercarme fervientemente a una linda"




BeNjO

jueves, 11 de diciembre de 2008

Luna




Es tu silueta silenciosa
que me hace tanto ruido
es tu forma tan sencilla
la que me asombra

No se cuantos te han escrito
y no se cuantos se han enamorado de ti
pero lo que puedo decir
es que rebozas de una belleza
que es capaz de silenciar los pensamientos
y aumentar la sensación de querer estar contigo

Contemplas como nosotros
seres partes de esta tierra
como la azotamos, tanto a nivel físico
como energético
veo en ti una expresión de tristeza

Me siento a las afueras de mi pieza
y las nubes pasan una tras otra
haciendo que te veas acompañada
vestida de sencillez
de armonía
y un misterio total

Es cosa de cerrar los ojos
y me siento como un niño
es cosa de sentirte en el corazón
y me siento yo mismo

Das la luz mas sabia
que no ciega
sino que muestra lo necesario
para encaminarse en el sendero de la vida
Das la energía de la noche
la que permite que seamos luz

Eres el testigo que presencia
como crecemos
como destruimos
como reímos
como lloramos
como queremos
como nos quedamos solos

Eres la fiel compañera a este mundo
eres la silenciosa que alumbra con su forma
eres la misteriosa
la maravillosa
la que permite preguntas
pero da experiencias
eres la reina de la noche
y la humilde de día
eres, simplemente eres.

sábado, 27 de septiembre de 2008

Lo Bello de la Incertidumbre




Tan esquivada
tan despreciada
no eres apreciada
y menos comprendida

Pones a prueba
la naturaleza del hombre:el control sobre las cosas
y lo que le rodea


Estas antes que naciera
durante
y siempre

Das esa magia
del sin control
del no saber
de no tener expectativas
de pisar tierra
y comprender
que lo sueños son necesarios
pero el mejor sueño
eres tu que nos sorprendes
con sabores y sinsabores
con sorpresas y enseñanzas


Como evitar dedicarte estas palabras
si me has inculcado
que la fortaleza interna
y el sonreír en el dolor
es la mas bella muestra
de una vida que te da amor

Tu amplias los límites
suavizas lo rígido
envuelves los detalles
y mañana serás diferente al hoy

Te embellezco en estas frases
porque en ti veolo que busco
un vivir los momentos por lo que son
de no querer controlar todo
y lo mejor
ser ese niño inquieto por nuevas aventuras
y dirigirme a tus ríos
y zambullirme sin temor a alguno


"Empieza por tu interior a desarrollar tus falencias, a irradiar lo que quieres para ti, con seguridad y voluntad. Has de decirte a ti misma, soy valiosa, miro las cosas como ningún otro, y en detalles veo como mi esencia se transmite. No necesito voces para saberlo, mis hechos hablan por si solos. Soy una persona que tiene cosas malas, pero que tiene el don de hacer cosas buenas, es por ellas, que lucho porque soy grande, y quiero serlo mas, y lo hare por mi porque me quiero, y no temo de ti ni de mi, no temo, enfrento, no dudo, hago, no escapo, lucho.




Sabes, los detalles son los que decoran las cosas, como las flores a los arboles... a veces tu como el árbol, se seca, se siente mal, pero de repente un detalle te muestra que un árbol independiente en que estado del tiempo, puede tener flores, y tu las tienes, es cosa que mires un poco mas a tu alrededor y sobre todo a ti misma... en pocas palabras, tu eres el árbol, y las flores que lo embellece."






BeNjO




PD: Creo que voy a cerrar el blog... una lástima.

jueves, 4 de septiembre de 2008

Comunidades del Ser Hombre



Comunidades del ser hombre o comunidades autogestivas. Se me requirió esbozar dos argumentos de la relevancia de este tipo de comunidades, las cuales, a priori, son muy necesarias y enriquecedoras para los que participan en ese tipo de sistema. Para desarrollar mis argumentos, comenzaré con aclarar en que consisten las comunidades autogestivas, para posteriormente explicar mis razones de su relevancia.


Las comunidades fueron creadas para responder a diferentes necesidades, tanto psicológicas como materiales. En el primer caso, porque reciben personas con variados tipos de crisis, y las dividen según el nivel de gravedad para que sean abordados por profesionales o no – profesionales, que ejercen una especie de grupo terapéutico. Ese es el caso de “Bancadero” donde el mismo Moffat afirma que esta: “Formado por todos los que quieran colaborar, y se puede colaborar ayudando a refaccionar la casa que alquilamos, se puede colaborar con dinero y con cosas. Y también ayudando a los que tienen problemas psicológicos” (Moffat, 1983). En el segundo caso, que se caracteriza por satisfacer una necesidad material (como lo es la comida) , es el de las “Oyitas” donde junto a las madres de cierto lugar de muy bajos recursos, cocinan la comida en una oya de 50 litros para toda una comunidad, sin importar quien seas. Moffat ante este hecho dice: “La clase popular es muy solidaria por una razón muy sencilla: si no es solidaria no sobrevive. Las “Oyitas” es un ejemplo. La gente es solidaria, se quieren, y están contentos. Se matan de risa, no sé de qué, porque están hechos mierda, pero están juntos. Y nosotros tenemos mucho más, y estamos amargados, porque estamos solos. (Moffat, 2002)




La relevancia de estas comunidades pueden ser muy variadas según la perspectiva y paradigma con que se mire, pero dado la brevedad que se me exige, explicaré dos. Una consiste en la independencia que generan esas comunidades para romper con el sistema politico económico dominante. Y la otra en como ese espacio microsocial, se transforma en un momento de pura humanidad y conexión en lo que es el otro y no en lo que parece.


En el caso de que rompen con el sistema político – económico dominante, es porque por sus propios medios logran alcanzar sus objetivos, que para muchos pueden ser mínimos, pero que para ellos son significativos porque no se trata solo de albergar personas necesitadas o darles de comer, sino forjar espacios de desarrollo interpersonal de mutuo enriquecimiento. Seria relevante entonces, porque da un ejemplo a todo el resto de la sociedad que ya el “adaptarse al sistema sino estas fuera” seria un reduccionismo cobarde, y darse cuenta de eso, es abrir posibilidades de lucha por lo que uno quiere mas que por lo que uno puede. Aprenderíamos de lo que excluimos, y hariamos cosas que no creímos posibles.


Es un momento de pura humanidad y conexión en lo que es el otro, este espacio microsocial, como lo son las comunidades autogestivas, porque no se ven diferencias, sino desarrollo de la cooperación, no esta la desconfianza, sino el apoyo mútuo, no se piensa en hacerle un mal a otro, sino unirse con ese otro, para que juntos se fortalescan y superen sus obstaculos. Es relevante por lo tanto, porque sin esos momentos y espacios de puro encuentro, se nos olvidaría la esencia en común con todas las personas, de cooperación, de ayuda sin un interes de por medio, de un “estar juntos” como una forma de pensar y hacer las cosas, para no discriminar, sino complementar.



La relevancia en ambos casos, son dimensiones de los hombres, que compartimos en común, que si se dieran a conocer y fueran parte de nuestra conciencia, las formas de actuar, de enfrentar y responsabilizarse frente al mal del otro, sería de manera mas cercana y cooperativa. “Cuando un grupo humano se reúne y hace algo complementariamente, se conoce, y se quiere., porque se quiere a lo conocido y se teme a lo desconocido. Por eso tememos al futuro, porque no lo conocemos, y al pasado no queremos abandonarlo, porque lo conocemos. (Moffat, 2002)



Bibliografía

Moffat, A. (11 de Julio de 2002). Autogestion Comunitaria. Argentina.

Moffat, A. (23 de Enero de 1983). Curaos los unos a los otros. (M. E. Gillio, Entrevistador)



BeNjO


PD: Página recomendada
http://www.moffatt.org.ar/

jueves, 31 de julio de 2008

Los ¿Límites?


En la madrugada en mi computador, escuchando música, me nace escribir aquello que hago hace diez años, y es mi medio de expresión. El tema que se me viene a la cabeza de manera inmediata, es sobre los límites.


Bajo criterios morales adquiridos, o “innatos” en cada uno de nosotros, comienza los parámetros, los limites, de que hacer y que NO hacer, de discriminar lo bueno y malo, de que es seguro y que no. A su vez nos forjamos nociones de mundo, a través de nuestra relación con otros, donde se va gestando esos limites.


Ahora bien, ¿Para que los limites? ¿Por qué los limites? Intentaré, de manera ambiciosa sin lugar a dudas, de responder esas preguntas. El para que de los límites, creo sin mayor reflexión, que son para dar seguridad a las personas de lo que hacen, de lo que piensan, de lo que omiten, y de lo que dudan. Es por así decirlo, un cerco, donde la fauna se encuentra dentro de ese cerco, pero ¿Que hay fuera de el? a veces se olvida o no se desconoce. A su vez creo que es más fácil moverse, desenvolverse, “ser espontáneo”, dentro de límites bien establecidos, que abrirse a la posibilidad del sin control. Si, el control esta en la esencia de los limites, un control no – consiente, un control sobre uno mismo y las situaciones que cree que necesita vivir y que situaciones evitarlas. El por que de los limites, creo que en gran medida se da por la adquisición que nuestro entorno nos entrega, sea cual sea, dado que todo se mueven al interior de los parámetros, pero no se dan cuenta de ello, porque es “normal”. Por lo que nacen preguntas como, ¿Qué es normal? ¿Lo que se mueve dentro de ciertos parámetros? En este punto, el porque de los limites visto como una necesidad del hombre de esquematizar, de mantener una estabilidad con uno mismo y el resto, se conecta con el hecho de que los parámetros son una herramienta para dar un referente de que es normal, pero entonces ¿ Es consiente esos limites? ¿El hombre los crea, pero el hombre puede escapar de ellos?


Soy partidario de ampliar los limites, de no regirse por lo mismo de siempre, que da seguridad sin lugar a dudas y se evitan muchos problemas, pero es justamente eso lo que provoca que me cuestione y me arriesgue a defender la idea de ampliar los limites, de vivir los momentos, de no discriminar una situación por el simple hecho que pueda ser “malo” o “incorrecto”. Me las juego por vivir los momentos, los estados, las emociones, las ideas, de vivir lo que es ser hombre, una especie que construye, fluye y cambia constantemente. El miedo al error, debe disminuir en lo posible, el error es parte del camino, de tu camino, de mi camino, de nuestro camino.


“Vive lo suficiente, para poder mirar hacia atrás y decir: Erre tanto como para decir, que me pare siempre y me hice mas fuerte, mejor persona, y me di el permiso de dejar de lado el DEBER SER y dar pie al DEJAR SER”

BeNjO

viernes, 27 de junio de 2008

Ser Auténtico



De gran necesidad y menester es la autenticidad en el medio que nos desarrollamos nosotros los chilenos. Y digo nosotros para dar una “cercanía” que al decir simplemente “los chilenos”. Nos jactamos de ser los ingleses de Sudamérica, de crecer a nivel económico de forma envidiable, de tener una presidenta mujer, de nuestra transparencia, en fin de una variedad de epítetos estéticamente bellos que permite a los ciudadanos darse una forma de anestesia frente a los problemas reales, pero que importa, si somos auténticos.



Del nivel macro externo, es inherente de que manera se expresa internamente. Empleamos gran cantidad de recursos en mejoras en infraestructura en la ciudad que se esperaría no fuera Chile, como lo es Santiago. Pero ya vemos las lluvias de la tercera semana de mayo del 2008, donde por dos días seguidos de lluvia, se repite la misma historia que hace décadas, las calles de ser propiamente calles, pasan a ser piscinas con un color café único, y unas excusas realmente creativas para calmar a los afectados, tales como “hemos empleado mas de 50 millones de dólares y los resultados se ven a la vista, hay menos inundaciones”, pero que importa, las piscinas y las explicaciones nos hacen ser auténticos.





El transporte, el tal apabullado transporte. La función de un transporte es ir de un punto de origen hacia un destino, pero el como y cuando son factores que determinan que tan eficiente lo es. El famoso transantiago, el cambio del transporte publico, de modernizarlo, hacer mas limpias el aire de Santiago, que aun que no se vea en absoluto lo que se predicó, se sigue asumiendo que va a suceder. Horas de espera por una simple micro, me pasa seguido que tengo que esperar 20 o 30 minutos para que llegue una micro, para intentar subirme, porque esta repleta de personas o de rebaño, no entiendo por ahora la diferencia. El metro tiene un clima o ecosistema propio, de un aire denso, y de una calidez entre las personas realmente, indescriptible. Todos sonríen, dan el asiento a las señoras que lo necesitan, nadie se empuja. Perdón estaba idealizándolo, me atraparon mis deseos de ver aquello, pero ocurre lo contrario, totalmente lo contrario.
La educación y la salud. Ambos pilares del funcionamiento correcto de una sociedad. La educación se suele decir que es mejor en los colegios privados y salud también en entes privados. Pero gran sorpresa es darme cuenta, gracias a un gran profesor que tengo en la universidad, que no aprendí ni siquiera a leer de verdad en mi colegio, siendo que era privado y se supone que bueno. Lo mismo veo que ocurre con mis compañeros que estuvieron en colegios mas caros, con mayor prestigio, pero que aun asi, no saben leer. La salud pública hace mucho tiempo que el gobierno no se puede jactar de sus maravillas, mas bien desvían la atención hacia otras cosas, dada la deficiencia explicita en el sistema de salud. Pero en el caso contrario de la educación, en los sectores privados de la salud, hay mejor equipamiento, hay mejores profesionales, hay mejores formas de salvar vida. Si, vidas, en un sector privado hay mas posibilidades de salvar vidas, regido por el dinero que tengas para pagar el tratamiento. La educación el gran porcentaje de profesores, no sabe que no sabe lo que enseña y los alumnos no sabemos que no sabemos que no saben ni ellos ni nosotros. Pero seguimos siendo auténticos.





Las clases sociales, las tan segregadas clases sociales. Las separa la brecha económica, las necesidades básicas de subsistencia, la sobrevivencia en un entorno con recursos. Tan abolidos y olvidados están, que en las elecciones municipales, presidenciales, los candidatos van a esos lugares escondidos del mapa, y les dan incentivos para que voten por ellos, les dan canastas familiares, con comida, con los recursos básicos que no tienen, con lo que todo chileno debería contar sin importar en el lugar que este. Si señores, en Chile se compra los votos, con la mascara de que persuadimos a través de la palabra, somos consecuentes, sin lugar a dudas el político chileno es autentico.



Llegamos al individuo, a ti, a mí, a cada uno de los que vivimos en este país. Creemos tener una opinión crítica propia frente a las cosas, pero de manera inconsciente, es una mera copia de la influencia de los padres, de los amigos, de las religiones, etc. Creemos ser especiales y únicos, que somos irrepetibles, debería ser así, pero entonces porque esa manía del copiar al otro, del envidiar en vez de felicitar, del restringirse en vez de dejar ser, de construir una mascara en vez de ser uno mismo. Me pasa en la universidad en ciertos momentos de debate, donde escucho la misma idea de fondo, con distintas formas, y es llamativo como dos o mas personas creen estar debatiendo, siendo que hablan lo mismo. Lo mismo va para mi, tengo una gran maquina que construye ideas, pero que no las concreto, quien sabe mejor eso que mi profesor de expresividad. La actitud en las clases son mínimas hasta escasas, somos pobres en motivación, pero abundantes en flojera. No niego las excepciones, pero las excepciones son las realmente autenticas, las que son porque son, y no cambian por el que dirán, el que pasara, o lo que ya paso. Son aquellos seres simples, humildes y con carisma (no necesariamente debe ser entendido como alguien que se note entre el resto, sino que se siente bien con su forma de ser) son a quienes se debe admirar de forma constructiva, no reprochándolos. Si me piden ejemplos, mi profesor de procesos psicológicos, mi padre cuando estuvo vivo, Sócrates, Platón, Mahoma, Buda, Jesús, etc. Y otros mas que no necesitan estar escritos en la historia, sino en el que sea capaz de ver, es ahí donde esta la real autenticidad.



De lo macro a lo micro, de lo concreto a lo abstracto, de la sociedad al individuo, de la razón al espíritu, son todos caminos, diálogos entre cada polo, que son necesarios de ver, sobre todo en nuestro chile, no se bien a donde llegara este desorden basado en el egocentrismo de unos pocos. ¿Quién es auténtico en Chile? ¿Qué es ser auténtico en chile? Y una última pregunta, que algún día espero observar la respuesta ¿Quién quiere ser auténtico en Chile?
BeNjO
Powered By Blogger